El cliente espera de los comerciales argumentos razonables, servicios creíbles y una relación de confianza que le permita identificar soluciones tecnológicas que beneficien su negocio a medio plazo
Las cifras del paro en nuestra economía son tan alarmantes que nadie puede eludir su responsabilidad para contribuir en la salida de esta situación, ni las administraciones, ni la patronal, ni los sindicatos, ni por supuesto las Pymes. Estas últimas, son las que verdaderamente pueden revertir la situación como generadores de empleo en nuestro país y para ello deberían contar con el máximo apoyo, algo que lamentablemente a día de hoy, no se percibe ni se aprecia con hechos por parte de la administración y poderes económicos.
Según los últimos datos publicados, existen en España cerca de cuatro millones de parados más que en el 2007 y deberíamos preguntarnos qué hacer para reducir esta cifra a cero durante los próximos años y sin duda, qué podemos proponer y sobretodo hacer las Pymes. Si consiguiéramos que casi el millón trescientas mil empresas con asalariados que hay en España (más de un millón con menos de diez) creasen tres puestos de trabajo durante los próximos seis años, habríamos resuelto el problema. Pero, es realista este objetivo? Podría contratar un nuevo empleado cada dos años en mi empresa? Pues como mínimo, debería ser el objetivo al que apuntar todos los esfuerzos y no desistir hasta conseguirlo.
Dejando a un lado las políticas laborales e impositivas que las administraciones deberían desarrollar también para acompañar a las Pymes hacia este objetivo, para generar más puestos de trabajo las Pymes tenemos que crecer, crear más valor para nuestros clientes, aumentar beneficios y reinvertir parte de ellos en la empresa, pero para que ello sea posible debemos aumentar los niveles de productividad, competitividad, innovación y flexibilidad de nuestras organizaciones así como del personal.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tuvieron un impacto importante en la mejora de productividad de las empresas durante los últimos veinte años, especialmente en ámbitos como la automatización de procesos y digitalización de la información, desarrollando un modelo de oferta y demanda tecnológica hoy por hoy casi agotado, pues las Pymes ya no disponen de capital para invertir en tecnología y estamos cerca de la máxima automatización y digitalización posible en muchas de ellas. Es en este nuevo entorno donde las TIC también se están transformando hacia un modelo ‘cloud’, donde la tecnología pasa a un segundo plano y donde toma protagonismo el servicio demandado por el usuario y que será prestado por un ‘Service Provider’ de confianza.
Si bien a fecha de hoy en España cerca del 40% de las empresas ya ha implantado alguna solución ‘cloud’, ésta lo ha sido bajo un enfoque puramente táctico de ahorro de costes, mientras que el verdadero poder del ‘cloud’ se encuentra en el profundo efecto transformador que tiene sobre el negocio y sus empleados, situando a las empresas que lo implantan en un nuevo marco competitivo.
En este nuevo marco, la mejora de la eficiencia y productividad ya no será consecuencia de la reducción de costes que aporta un servicio ‘cloud’ frente a una inversión, sino que se alcanzará por la transformación de los procesos existentes, debido a una mayor movilidad y flexibilidad de los empleados, convirtiendo procesos lineales en ubicuos; por la innovación permanente en las diferentes áreas de negocio al desaparecer las rigideces y demoras de la implantación tecnológica; y por dotar de mayor autonomía y libertad a los empleados, lo cual incide en un mayor compromiso con la empresa.
En consecuencia podemos afirmar que el ‘cloud’ será el nuevo impulsor de la competitividad de las Pymes y por tanto, generador de crecimiento y puestos de trabajo, a diferencia de lo que en el pasado ocurrió con la implantación de las TIC en muchas industrias, cuya consecuencia fue en muchos casos la pérdida de puestos de trabajo por la automatización y digitalización de procesos manuales.
Reportaje basado en una entrevista a Xavier Casajoana publicado en la revista de Tecnología «ElEconomista» en Junio 2014
Categorías:Sala de prensa
Deja una respuesta